Cuando hay guerra en las noticias, inflación en el bolsillo y una ola de ansiedad en redes sociales, la mayoría de las personas no necesita solo información, sino una voz que ordene el caos.
Hoy más que nunca, quienes trabajamos en comunicación corporativa estamos en la trinchera porque mientras afuera hay guerra, inflación, redes polarizadas y ansiedad colectiva, adentro hay personas leyendo correos, yendo a juntas y tratando de concentrarse como si nada pasara.
Sin embargo, todo lo que sucede se cuela a la empresa como estado emocional. Y en medio de eso, los mensajes institucionales pueden provocar dos estados: o tranquilizan o generan incertidumbre, al desentonar con la realidad. Por eso, si eres líder o gerente de comunicación, te comparto estos puntos breves para informar con dirección y empatía.
Mensajes claros para equipos. Tu equipo no necesita frases de boletín ni “esperamos que este mensaje te encuentre bien”. Necesita saber qué está pasando con su entorno laboral, con la empresa y su trabajo. En contextos difíciles, la transparencia y la claridad editorial son formas de cuidado.
Según un estudio, el 86 por ciento de los empleados dice que la mala comunicación es una de las principales causas de errores en el trabajo. Y cuando hay incertidumbre global, eso se multiplica. (Salesforce, State of the Connected Customer).
Tip editorial: redacta como si hablaras cara a cara, con firmeza y respeto. Usa frases cortas, activas y sin rodeos.
Comunicación empática en empresas. Tu gente ve las noticias y lee los titulares. ¿Hay incertidumbre?, ¿temor?, ¿cansancio? Nómbralo. Validar las emociones colectivas genera conexión y confianza real en los equipos.
Intentar que los mensajes “sigan su curso” sin mencionar nada solo te desconecta. Y es que no es que necesites hacer un pronunciamiento político, sino mostrar que ves el mismo mundo:
Por ejemplo: “Sabemos que el contexto externo genera inquietud. Y justo por eso, queremos compartir esto con ustedes…”.
Este simple gesto ya ofrece contención y funciona. Como ejemplo, en Ucrania, una investigación demostró que la comunicación clara en momentos de guerra ayudó a sostener la moral y la productividad de los equipos (Journal of Strategic Communication, 2022).
Liderazgo comunicativo. En momentos caóticos, el propósito no es un lujo: es un ancla y no se logra con slogans, sino con sentido.
No promesas vacías (“todo va a estar bien”), sino visión concreta. Enfócate en qué se está haciendo, qué se espera, y cómo pueden aportar. Conectar a tu equipo con el impacto real de lo que hacen les da dirección y calma.
Por ejemplo: “Estamos reforzando nuestras estrategias comerciales para proteger lo que más valoramos: nuestra gente. Y aquí puedes sumar: [acción concreta o contacto de apoyo].”
En tiempos así, la comunicación no es maquillaje, sino que es el sistema nervioso, y esto significa:
La OMS estima que se pierden más de 12 mil millones de días laborales al año por ansiedad y depresión. Eso le cuesta al mundo un billón de dólares anuales. (WHO, Mental Health at Work, 2022).
¿Qué necesitas decir? | ¿Cómo lo puedes enfocar? |
Hay incertidumbre: | Nómbrala sin adornos. |
Hay decisiones por tomar: | Di lo que sí sabes (y lo que no). |
El equipo está tenso: | Crea espacios de escucha reales. |
Hay una dirección clara: | Repite el propósito desde lo humano. |
¿Y quién escribe todo esto? No solo el área de Comunicación, pero Comunicación sí puede liderarlo, si tiene estrategia y respaldo editorial.
Según el reporte de Gallup 2024, solo el 13 por ciento de los colaboradores en LATAM siente que su empresa comunica con claridad en momentos difíciles. Eso significa que, si tú decides hacerlo diferente, puedes marcar una diferencia real.
Estrategias editoriales para líderes.
Si eres líder, diriges el área de Comunicación o escribes para equipos, este puede ser tu diferencial.
¿Quieres transformar mensajes planos en comunicación que contiene y conecta? Envíame un correo a [email protected] y hablemos.