Monterrey, México
Lun-vier 9am a 7pm (hora Cdmx)
Monterrey, México
Lun-vier 9am a 7pm (hora Cdmx)
Post Image
25 Sep, 2025
Publicado por Diana Arroyo
0 comment

Yo corporativo: errores comunes en comunicación interna

Esta semana leí parte del ensayo No me cuentes tu vida: Límites y excesos del yo narrativo y editorial, de Carlos Clavería Laguarda, que me dejó dándole vueltas a mi manera de narrar a nivel personal y laboral. Él habla del ombliguismo narrativo, que es esa manía de convertir la confesión personal en protagonista de todo, aunque no tenga fondo estético, y es solo ego. Y me cayó el veinte que eso mismo lo veo en muchas comunicaciones corporativas.

¿Te ha pasado que en tu empresa los correos internos o mensajes de LinkedIn terminan siendo listas de “ganamos tal premio”, “lanzamos esta campaña”, “inauguramos tal cosa”? No está mal presumir, pero si no hay reflexión, el hecho por sí solo puede hasta llegar a aburrir.

 

Confesión vs construcción estética

Clavería alerta que confiar solo en la confesión personal puede volverse el camino fácil, al únicamente contar lo íntimo, sin preocuparse por la forma. Y eso en literatura produce redundancia o superficialidad.

En comunicación corporativa puede generar mensajes que suenan igual entre sí, sin marca personal y una cierta complacencia editorial del tipo “publicamos lo que la gente quiere ver”, “lo que genera reacciones”, aunque no aporte valor estratégico real.

 

Cuándo el yo suma

El yo corporativo tiene propósito cuando:

  1. Humaniza de verdad: no solo “somos una empresa grande”, sino “mira lo que hizo este equipo con este reto”.
  2. Conecta con la audiencia interna: que los colaboradores vean que los ejecutivos también tienen una voz humana, se equivocan y aprenden.
  3. Refuerza cultura: no sirve recitar los valores, si no los muestras con historias y emoción responsable.

Un estudio de BCG señala que la autenticidad corporativa se sostiene en tres pilares: capacidad, convicción y oportunidad. El yo corporativo suma cuando está respaldado por acciones coherentes, no por discursos huecos.

 

Cuándo el yo resta

Y claro, hay momentos en que hablar de “yo” no suma, sino que resta:

  • Cuando todo se convierte en selfie corporativo: logros, reconocimientos, expansión, con poco contexto.
  • Cuando los mensajes tienen moralismo fácil: “tenemos que ser mejores”, “debemos mejorar”, sin decir cómo, ni mostrar ejemplos reales.

El Edelman Trust Barometer 2024 muestra que la confianza en líderes empresariales sigue siendo frágil. Cuando la comunicación se siente autopromocional más que auténtica, el yo corporativo pierde fuerza.

comunicación interna estratégica

 

Tips para salir del ombliguismo corporativo

Como editora corporativa que vive este tema, te comparto algunas ideas para conectar.

  • Pregunta potente antes de publicar: ¿Por qué esto debería importarle a mi equipo / clientes / audiencia interna? Si no hay respuesta clara, es mejor guardarlo.
  • No seas complaciente con lo que se ve bonito o vendible: si algo tiene viralidad, pero no aporta cultura ni claridad, cuestiona si vale la pena.
  • Define tu filtro editorial: quién revisa, quién aprueba, cuál es el criterio claro (impacto, relevancia, audiencia, alineación con la estrategia de comunicación).

Como ves, se trata de encarrilar el yo para que tus mensajes internos y externos signifiquen algo. Como bien dijo Clavería: no ganas si cuentas tu vida entera; ganas si cuentas lo que deja huella.

Comparte tu opinión

Tu e-mail no será publicado.*

Populares

14 Oct, 2025

Cuando la IA entra al equipo, y tú sigues editando con criterio

7:12 a. m. Mensaje en WhatsApp: “¿Podemos tener un comunicado para

comunicación empresarial efectiva
25 Sep, 2025

Yo corporativo: errores comunes en comunicación interna

Esta semana leí parte del ensayo No me cuentes tu vida: Límites y e

Contacto

Cotiza ahora